Es con un inmenso placer que anunciamos el término de un ciclo más de investigación y acción del Observatorio de Desalojos con el lanzamiento de un balance crítico de estos procesos, transformado en artículos organizados en la publicación “CARTOGRAFÍAS de la producción, transitoriedad y desposesión DE LOS TERRITORIOS POPULARES”.

Desde el 2012 el Observatorio de los desalojos viene monitoreando los procesos de amenaza, desalojos y desahucios – inclusive en el periodo de la pandemia de Covid-19. Con esto, ha ayudado a sacar el tema de la invisibilidad y mostrar para la sociedad que los procesos de desalojos transforman la vida de las personas afectadas y muchas veces las mantiene en situaciones de transitoriedad permanente.

En estos años de actuación, el Observatorio expandió sus análisis para otras ciudades y regiones del país a través de diferentes asociaciones. Sigue presente en la Región Metropolitana de São Paulo con el LabCidade FAUUSP, LabJuta/UFABC y Projeto Conflitos Fundiários Urbanos del Instituto das Cidades de la UNIFESP; en Belo Horizonte, con el PRAXIS-EA/UFMG; En Fortaleza, con el LEHAB/UFC; y, recientemente, se expandió para Río de Janeiro, con el Labá – Direito, Espaço & Política/UFRJ.

Este trabajo es más que un informe bianual (ver otros informes bianuales aquí): fue fruto de un proceso de intercambios y debates semanales con los investigadores y socios de investigación, iniciado en medio de la pandemia de Covid-19, que se transformó en una oportunidad para la acumulación y madurez crítico en términos metodológicos, teóricos y empíricos comunes al grupo de investigadores.

¿Y por qué leerlo? Primero porque el balance de casi una década del Observatorio de Desalojos incluye una evolución en la comprensión de la metodología de investigación como un proceso emancipatorio, colaborativo en la recolección de datos, procesos de formación y diseminación de resultados y campañas. El libro trae un balance de más de una década de observación en São Paulo y Fortaleza y presenta métodos inéditos de extracción de datos de los registros de sentencias del Tribunal de Justicia del Estado de São Paulo, revisado con el fin de traer una dimensión territorial de las disputas. Trae también otros dos métodos mostrados en artículos distintos: el de la cartografía jurídica, que enfrenta la tendencia de la “des-espacialización del derecho”, y un método que construyó y conceptuó el “cuadro de inseguridad habitacional” a partir de los datos disponibles en los censos demográficos para São Paulo.

La publicación busca también iluminar dimensiones de procesos de desalojos encubiertas por análisis que no reflejan sobre quién vive la experiencia de perder su casa. Por eso, revisita los desalojos a la luz de las experiencias de diferentes mujeres, en un abordaje interseccional que trae voces y narrativas como construcción epistemológica de conocimiento que busca reconceptualizar la remoción como un proceso más amplio de desposesión estructural – y, también, como generador de espacios colectivos de transformación.

Refleja también las dinámicas actuales de constitución y desfase de los territorios populares en las metrópolis, en medio de los procesos de reestructuración territorial. Trae esta reflexión a partir de tres aspectos: de las lógicas que justifican las amenazas y remociones, del papel de los diferentes agentes y políticas involucradas y de los mecanismos estructurales contenidos en los procesos de desposesión en que el Estado, de forma institucionalizada y en asociación con el sector privado, es un agente de desalojo.

A partir de lo que llamamos de “observando de cerca [observando de perto]”, el libro se aproxima a los territorios populares de São Paulo. Pasa por el Centro, con foco en las ocupaciones de inmuebles y nuevos límites que la criminalización de estos lugares trajo para el propio ordenamiento social del cual las ocupaciones son parte; por la Zona Norte, cuyos procesos de producción de espacio urbano por un mercado inmobiliario popular son permeados por actos y transacción definidos a partir de las normas propias y, en ocasiones, violentas; y por la Zona Este, con la problematización de las tendencias normativas de desposesión por la propiedad privada y sus estrategias de movilización.

La interlocución y actuación articulada del Observatorio de Desalojos con sus socios de investigación – dentro y fuera de las institucionalidades – que actúan por la garantía de derechos de los afectados y amanezados de desalojos ha permitido producir nuevas narrativas sobre los territorios objeto de discriminación y acción violenta. También, denunciar procesos de desalojos y amenazas de desalojos, movilizar las comunidades amenazadas, fortalecer las redes de resistencia y, más aún, fomentar procesos insurgentes en que los moradores amenazados protagonizan la elaboración de planos urbanísticos populares, contado por la experiencia de Serviluz/Titanzinho en Fortaleza.

Estas reflexiones se abren para una agenda de investigaciones futuras que diseña un nuevo ciclo de investigaciones, en un trabajo continuo del Observatorio y su red de socios de investigación.

El libro, por fin, sintetiza estas reflexiones en un conjunto de 13 artículos, escritos y reescritos por varias manos, reunidos en cuatro secciones que buscan abarcar la complejidad y diversidad de temáticas y abordajes involucrados en los trabajos que implica el ámbito del Observatorio de Remociones.

La publicación está disponible para bajar aquí. Abajo una presentación en vídeo de Fernanda Accioly Moreira, una de las organizadoras de la publicación: